En 02/2015, la oficina del Banco Mundial en Colombia en coordinación con el Instituto de Investigación y Formación Agrícola y Pesquera de Andalucía, IFAPA, estudiaron la posibilidad para que la entidad crediticia apalancara financieramente, en zonas del eje cafetero, Cauca, Nariño, Huila, Cundinamarca, Boyacá y Santander los programas de agricultura familiar intensiva bajo invernadero de Almería, denominados alhóndiga.
Como alhóndiga se conocía en España casas grandes o mercados que utilizadas por cuenta del ayuntamiento, donde se vendían, compraban e incluso se almacenaban granos de trigo, millo, centeno maiz, habas, judías, cebada y avena con el propósito de socorrer a los vecinos y principalmente a los labradores en épocas de escasez; hoy el termino se usa para definir el moderno sistema de programas técnicos y comerciales que utiliza ayudas de última tecnología y se ha convertido en líder y referente mundial, al haber logrado unificar oferta y demanda del sector hortofrutícola. Se desarrollo hace más de 50 años y se actualiza en forma permanente; la operación se resume en que un agricultor lleva su producto a la alhóndiga y allí se subasta, mediante puja dinamina a la baja, a cambio de una comisión; aumentaron en forma muy significativa la disponibilidad de agroalimentos inocuos, trazables y alcanzaron seguridad alimentaria.
El modelo productivo hace parte de la agricultura vertical o bajo cubierta que, usando ayudas de precisión, optimizan el uso de los recursos productivos. Hoy se busca con este esfuerzo financiero reproducir el éxito logrado en la agricultura familiar intensiva bajo cubierta de Almería en regiones del país.
El modelo integra una serie de características diferenciadoras: fuerte apoyo institucional en el inicio, en lo referente a infraestructuras de riego, parcelación del territorio, adaptación continuada y permanente de los agricultores a la tecnología y la innovación, desarrollo de un tejido asociativo formado esencialmente por cooperativas, modernización de los procesos de producción y modelos de comercialización y mercadeo del sistema alhóndiga que utiliza España para comercializar anualmente mas de 400 millones kilos de hortalizas y que es bandera del desarrollo económico y social del sur oeste español y desarrollar un sistema de financiación que le apueste claramente a lo agrícola.
La investigación, transferencia de tecnología, formación de técnicos y agricultores a traves de centros públicos de formación, la universidad regional las diferentes asociaciones y las propias empresas de industrias relacionadas son claves trasversales del éxito; este conjunto de características propias de la zona agrícola almeriense la convirtió en el referente mundial en optimización del uso de los recursos productivos ofreciendo altos rendimientos, con estándares de calidad y seguridad, es la alternativa más recomendada para satisfacer las futuras necesidades de comida en el mundo.
El formato logró que la fresa ganara cada día ganara más participación dentro del sector hortofrutícola, no solo por ser excelente alimento, sino por sus innumerables propiedades terapéuticas; sin embargo, las practicas utilizadas en nutricion, protección sanitaria y el uso de aguas de mala calidad en el riego, le transfieren al cultivo residuos indeseables de una carga química muy alta que contamina el fruto y las agencias de control se vieron obligadas a solicitar a los productores cambios en la matriz sanitaria y a implementar protocolos de bioseguridad.
España y Estados Unidos, grandes productores, consumidores, importadores y exportadores de fresa, respondieron a este llamado diseñando técnicas eficientes para sanitizar el cultivo, a traves de un manejo sanitario sostenible que involucra protocolos para racionalizar el uso de agrotoxicos. La estrategia consiste en cambiar las numerosas aplicaciones que se hacen hoy día con productos de que dejan importantes residuos y que causan alto impacto ambiental, por el uso de otros activos como el peróxido de hidrogeno y peroxiaceticos, más seguros, degradables y amigables al ambiente. Estas formulaciones se incluyeron en el portafolio de AgProtecsa. Cuando se introducen en los sistemas de fertiriego, en dosis bajas y en forma frecuente, mantienen a los patógenos por debajo del umbral de daño económico, UDE, reduciendo en forma significativa el consumo de agrotoxicos, ofrecen amplias ventajas para el productor, el producto y el consumidor y se protegen el medio ambiente.

Esta publicación incluye algunas referencias sobre una tecnología alternativa que se usa para producir l hortalizas, frutas, aromáticas, peces, aves a escala industrial.
El procedimiento recibe diferentes nombres: agricultura urbana o periurbana, terrazas o fachadas para cultivar y granjas verticales. En nuestro medio se ha desarrollado la agricultura urbana de subsistencia, en forma limitada.

La producción mundial de agro alimentos, está siendo definida por un grupo reducido de corporaciones, con inmenso poder económico que busca tener control integral de los distintos recursos productivos. Se apoyan en tecnología, información y en los últimos desarrollos y aplicaciones de la inteligencia artificial, para proteger sus intereses, unificando los patrones de utilización.

“Los acumuladores de energía representan una tecnología alternativa, recomendada en programas de restauración de la calidad del suelo, nutricion limpia natural y balanceada de las plantas, compostaje y descontaminación, conservando un entorno amigable. Constituyen mecanismos de acción limpia frente al calentamiento global y la protección del ambiente”.
“Actúan como catalizadores biológicos, hacen que las bacterias benéficas proliferen en el suelo, dándoles alimento para que puedan reproducirse, hasta que sean capaces de nutrirse por ellas mismas con los elementos que encuentren en el suelo. Inician una verdadera reacción en cadena, que logra restaurar la calidad productiva de los suelos, permite reemplazar en forma importante la fertilización química por bio nutricion y acelerar sosteniblemente procesos de biorremediación y descomposición de desechos orgánicos”.

Las grandes ciudades que albergan tres cuartas partes de la población, consumen los alimentos que produce la otra cuarta parte. Pero es preocupante que quienes producen siguen emigrando en forma permanente a los centros de consumo.

Términos claves: Siembra directa, acumulador de energia, sostenibilidad, suelo, agua, sostenibilidad, labranza, nutricion, protección, cobertura, biorremediacion, desechos.
En un manejo del suelo, que busque la conservación o recuperación de su capacidad productiva, debe tenerse presente eliminar el laboreo intensivo y limitar el uso de la maquinaria pesada; así se evita compactarlo, dañar su estructura y disminuir los riesgos de erosión. Hoy se conoce como la regla de oro regla para lograr sostenibilidad, que la planta se desarrolle en entornos amigables, donde sus defensas naturales la protejan y se evite depender de agentes externos contaminantes.

√ N-FIX™ 15-5-5, es alimento multiplicador de microorganismos del suelo; es natural, orgánico, biodegradable, está elaborado mediante procesos de fermentacion bacterial y ayudas de biotecnología.
√ N-FIX™ 15-5-5, representa la opcion más eficiente rápida y económica para recuperar la capacidad la productiva de los suelos; se aplica no importa el cultivo a sembrar.
√ N-FIX™ 15-5-5 gracias a más de 200 compuestos naturales que tiene en su extracto base, ayuda a acelerar procesos biológicos y a equilibrar las características físicas, químicas y biológicas del suelo, incrementar materia organica y humus, mejorar estructura, multiplicar poros, microporos y formar agregados y lograr mejor utilización del agua.
√ N-FIX™15-5-5 en forma natural y balanceada ayuda a liberar nutrientes para la planta, permite disminuir hasta el 50 % el consumo de fertilizantes y reducir costos de producción.
√ N-FIX™ 15-5-5 aplicado a la preparacion o a la siembra, inicia su acción inmediatamente y la continua aun después de la cosecha. También se usa en postemergencia, en cultivos establecidos.
√ N-FIX™15-5-5 ayuda a corregir salinidad y lleva el pH a neutro, desintoxica suelo, agua y protege el ambiente. La planta se desarrolla en ambiente amigable e incrementa sus defensas naturales
√ N-FIX™15-5-5 ayuda a uniformizar germinación del cultivo, da vigor a la plántula, permite mejorar las propiedades organolépticas de las cosechas y acelerar el compostaje.
√ N-FIX™ 15-5-5 es compatible con productos de uso corriente en agricultura, recomendado en agricultura urbana, organica o ecológica.

Agricultura de precisión. Un referente íntimamente vinculado con la sostenibilidad.
“Utilice cada hectárea de acuerdo con las posibilidades que tiene y manéjela según sus necesidades”. Hugh Hammond Bennett.